Páginas

miércoles, 24 de junio de 2015

Breves esbozos quijotescos


§ "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme..." Así comienza una de las obras más famosas de la literatura, de la que este año celebramos el IV centenario de la publicación de la segunda parte. Pero ¿existe realmente ese lugar que Cervantes no quiso descubrir? Sí, se cree que se trata de Villanueva de los Infantes, en Ciudad Real.
§ El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha se publicó en 1605, agotándose la primera edición al poco tiempo. La obra fue ideada por Cervantes como una parodia a los libros de caballerías; la segunda parte se publicó en 1615, un año antes de su muerte.
§ El Quijote tiene un total de 381.104 palabras.
§ La Biblioteca Nacional de España dispone de uno de los pocos ejemplares de la primera edición de esta obra que se conservan en buen estado y, además, está completamente digitalizado y cualquiera puede acceder a él.
§ En 2002 fue votada mejor obra literaria de la historia, al ser elegida en una votación en la que participaron 100 escritores de 54 nacionalidades distintas.
§ El libro de Cervantes es el segundo más traducido del mundo después de la Biblia.
§ El día 23 de abril es el Día Internacional del Libro desde 1995, coincidiendo con la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Sin embargo, es un dato erróneo porque, a pesar de morir el mismo día, en España ya se había adoptado el calendario gregoriano, mientras que en la Inglaterra de Shakespeare regía por entonces el calendario juliano, por lo que en realidad el fallecimiento del escritor inglés ocurrió un 3 de mayo.
§ Miguel de Cervantes Saavedra nació en 1547 en Alcalá de Henares. Desde 1571 luchó en la batalla de Lepanto durante dos años, como consecuencia de ello perdió la movilidad de la mano izquierda, pero no manco como tradicionalmente se le atribuye. En 1575 le hicieron preso los turcos y en 1580 fue liberado por frailes trinitarios. Sus obras más famosas las escribió tras estos hechos: La Galatea (1585), El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605), Novelas ejemplares (1613), Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615), Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617, publicación póstuma).
§ Frases célebres de El Quijote:
o“Casamientos de parientes tienen mil inconvenientes”
o “Dad crédito a las obras y no a las palabras”
o “Cada uno es artífice de su propia ventura”
o “Más vale la pena en el rostro que la mancha en el corazón”
o “Come poco y cena menos, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago”
o “En la lengua consisten los mayores daños de la vida humana”
o “De las miserias suele ser alivio una compañía”
o   “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”
o “El que no sabe gozar de la ventura cuando le viene, no se debe quejar si se pasa”
o “El valor reside en el término medio entre la cobardía y la temeridad”
o “En el arte de la marinería más sabe el más simple marinero, que el mayor letrado del mundo”
o “Después de las tinieblas espero la luz”
o “Un buen arrepentimiento es la mejor medicina que tienen las enfermedades del alma”


jueves, 11 de junio de 2015

Apuntes sobre la Mona Lisa



El cuadro, perteneciente a Leonardo da Vinci, data del período de tiempo entre 1503 y 1506. Es un óleo sobre tabla con unas medidas de 77 x 53 cm, cuya técnica empleada fue el “sfumatto”: técnica pictórica creada por Leonardo en el que se superponen varias capas de pintura muy fina, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, así como un aspecto de profundidad. La combinación de la "perspectiva aérea" y "sfumatto" consiguen una estupenda sensación tridimensional. 

Su nombre oficial es Gioconda, en honor a la tesis más aceptada acerca de la identidad de la modelo: una dama florentina casada con Francesco Bartolomeo del Giocondo. Su nombre era Lisa Gherardini, de ahí que se la llamara también Madonna Lisa o Monna Lisa.

Una peculiaridad de la dama es que no tiene cejas ni pestañas, costumbre muy común entre las damas florentinas de la época, depilarse todo el vello de la cara.

Los críticos de arte coinciden en afirmar que lo mejor del cuadro son las manos y por supuesto la enigmática sonrisa. Con respecto a esta última, existe la teoría de que es debida a que la dama está embarazada, conclusión que se saca tras analizar la forma de la cara, los dedos hinchados y el gesto de las manos sobre el vientre. Un estudio de la Universidad de Amsterdan revela que la sonrisa de la Mona Lisa está compuesta de las siguientes emociones:
83% se debe a la felicidad
9% es sentimiento de disgusto
6% de miedo
2% de enojo


Es la última gran obra de Leonardo, y de hecho estuvo retocándola hasta sus últimos días, llevándole cuatro años completar el proyecto. No llegó a pertenecer en ningún momento a la familia Giocondo.

La obra es propiedad del Estado Francés desde el siglo XVI y se puede ver en el Museo del Louvre, de París. Es el cuadro más famoso que existe y nunca ha sido tasado, si lo fuese, probablemente alcanzaría la cifra más alta de la historia del arte. Es con diferencia la pintura más visitada del museo.